30 noviembre 2008

Introducción a la historia de Bartolomé de las Casas

Aquí tienen una mini-serie de videos sobre la vida de las Casas. (Están un poco fragmentados en algunas partes, pero en general son buenos.)

Las Casas: Parte I


Las Casas: Parte II


Las Casas: Parte III

Introducción a "Aquí se contiene una disputa"

La obra Aquí se contiene una disputa, impresa en 1552 en Sevilla por Sebastián Trujillo, está nítidamente ligada a la contraposición de ideas que tuvo lugar en España y el Nuevo Mundo desde su descubrimiento, es decir, al conflicto surgido por el desacuerdo en cuanto a los derechos de los indígenas y el poder de España para conquistar y someter a éstos. La susodicha obra es el resultado de la disputa que comenzó en Valladolid en 1550 en la que fray Bartolomé de Las Casas se convierte en uno de los principales defensores de los indios mientras que el doctor Sepúlveda aboga por el derecho de España para su conquista y exterminio si fuese necesario. Se divide en cuatro partes – introducción, sumario del debate proporcionado por el dominicano fray Domingo de Soto, las doce objeciones de Sepúlveda al sumario de Soto, y por último, las réplicas de Las Casas a las objeciones de Sepúlveda. Son en estas páginas lascasianas donde se nos ofrece una visión del humanismo transatlántico de su autor.

Contexto de la disputa entre Las Casas y Sepúlveda

Los años precedentes:

  • En 1547 Las Casas vuelve a España después de haber servido como obispo de Chiapas.
  • Como preparación para la disputa, Las Casas elabora dos tratados. El primero sería su Apología compuesta en latín y el segundo en español.
  • Mientras tanto, Sepúlveda prepara su tratado Democrates Alter, obra que no se publicaría en España durante la vida de su autor por quedar prohibida, y el resumen de esta obra que sí logró publicar en Roma en 1550 bajo el título Apologia pro libro de justis belli causis.
  • En 1549 el Consejo de las Indias avisa al rey sobre los peligros de continuar con la conquista.
  • El 16 de abril de 1550 el rey ordenó una suspensión de la conquista hasta que se reunieran un grupo de teólogos y consejeros para decidir el futuro de la conquista.

(Hanke All Mankind is One 57-71)

La disputa:

  • La disputa empieza en agosto de 1550 en Valladolid, encabezada por un grupo de teólogos, como por ejemplo, Domingo de Soto, Melchor Cano, y Bernardino de Arévalo, que hacen el papel de jueces.
  • El primer día Sepúlveda expone su posición defendiendo la guerra contra los indios.
  • Las Casas expone su argumento en contra al día siguiente y continúa por unos 5 días.
  • Debido a la largueza de la disputa, los jueces designaron a Domingo de Soto para escribir un sumario de lo ocurrido.
  • Los jueces deciden reunirse para una segunda sesión en 1551, para dar un voto final sobre la disputa.
  • No se sabe si hubo una decisión definitiva después de la disputa en torno a qué postura se vio ratificada, aunque Las Casas expone que la decisión le favoreció.

(Hanke All Mankind is One 73-112)

Aquí se contiene una disputa: El diálogo en la disputa

  1. Tanto Las Casas como el Doctor Sepúlveda indican cada uno en “su prólogo” de la susodicha disputa que ambos están comentando el texto del otro. En este caso, ¿cómo encajaría dentro de la corriente humanista? Además, ya que los dos responden a sus argumentos: ¿Se podría hablar de diálogo en cuanto al género? Si es así, ¿crea este diálogo algún tipo de frontera entre estas dos personas?

Aquí se contiene una disputa: El humanismo en la disputa

  1. Al ver los argumentos de ambos contendientes en la disputa se observa que los dos se apoyan en los mismos pilares, salvo que cada uno le da una interpretación acorde a su postura ¿Quién ejercería un papel más dominante en la disputa? Este choque de ideas provoca una diferenciación en cuanto al espíritu de los argumentos, ya que Las Casas se encaminaría a una idea de humanismo que desembocaría en una universalización del cristianismo, mientras que quizás Sepúlveda apuntaría con sus comentarios a una nueva noción de la vida, el nacionalismo. ¿Quién tendría una visión más ventajista en cuanto al futuro histórico de la sociedad?

Aquí se contiene una disputa: La postura de Soto

  1. Lo expuesto por Las Casas y Sepúlveda está recogido en un sumario por el padre Domingo de Soto. ¿Hasta qué punto se muestra Domingo de Soto como un personaje dominante dentro de la obra? En un momento de su intervención Domingo de Soto se ofrece a expresar su parecer si éste fuera requerido ¿Podría intuirse en Domingo de Soto una posición o perspectiva que se acercara o alejara a alguna de las dos posturas?

Aquí se contiene una disputa: Las Casas y la Utopía

  1. En algunos aspectos Las Casas representa una forma de pensar que podría denominarse como utópica, llegando a situar a los indígenas como una sociedad que pretende modelar de una forma diferente a lo que ofrece el orden establecido de la época. Esta idea de sociedad mejorada está ya concretizada en la obra Utopía de Moro e incluso comparte ciertas similitudes apuntadas por Las Casas en la disputa, como la existencia de leyes u organización social, luego ¿Podría entenderse que Las Casas nos quiere representar a los indios de América como una futura sociedad utópica? En tal caso, ¿cómo encajaría que la idea del Doctor Sepúlveda de imposición y castigo es la que adopta la sociedad utópica de Moro y no lo propuesto por Las Casas?

09 noviembre 2008

Bibliografía

Adorno, Rolena. “The Intellectual Life of Bartolomé de las Casas,” the Andrew W. Mellon Lecture, Tulane University, Fall, 1992. New Orleans: The Graduate School of Tulane University, 1992. 24 pp.

Arias, Santa. Retórica, historia y polémica: Bartolomé de las Casas y la tradición intelectual renacentista. Lanham: University Press of America, 2001.

Baptiste, Victor N. Bartolomé de las Casas and Thomas More’s Utopia. Culver City: Labyrinthos, 1990.

Bataillon Marcel. Estudios sobre Bartolomé de las Casas. Trad. J. Coderch y J.A. Martínez Schrem. Barcelona: Ediciones Península, 1976.

Beltrán de Heredia, R. P. Vicente. “Intervención en las controversias de Las Casas con Sepúlveda.” Domingo de Soto: Estudio biográfico documentado. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1961. 237-274.

Beckjord, Sarah H. Territories of History: Humanism, Rhetoric, and the Historical Imagination in the Early Chronicles of Spanish America. University Park: Pennsylvania State UP, 2007.

Diccionario de autoridades. Real Academia Española. 5 octubre 2008 .

Hanke, Lewis. All Mankind is One. DeKalb: Northern Illinois UP, 1974.

---. Aristotle and the American Indians: A Study in Race Prejudice in the Modern World. Chicago: Henry Regnery, 1959.

---. Bartolomé de las Casas: an interpretation of his life and writings. The Hague: M. Nijhoff, 1951.

---. The Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America. Dallas: Southern Methodist UP, 2002.

Keen, Benjamin. Essays in the intellectual history of colonial Latin America. Boulder: Westview Press, 1998.

Kraudy Medina, Pablo. Historia social de las ideas en Nicaragua: el pensamiento de la conquista. Managua: Banco Central de Nicaragua, 2001.

Las Casas, Bartolomé. Aquí se contiene una disputa, o controversia: entre el Obispo don fray Bartholomé de las Casas [...] y el doctor Ginés de Sepúlveda [...] : electronic text. Sevilla: Casa de Sebastian Trujillo, 1552. Ibero-American Electronic Text Series. 14 oct 2008 .

---. Apologética historia sumaria. Edición preparada por Edmundo O'Gorman, con un estudio preliminar, apéndices y un índice de materias.

---. Brevísima relación de la destruición de las Indias. Madrid: Castalia, 1999.

---. Historia de las Indias. México: Biblioteca Americana, 1951.

Losada, Angel. “The Controversy between Sepúlveda and Las Casas in the Junta of Valladolid.” Bartolomé de las Casas in History. Toward an Understanding of the Man and His Work. Ed. Juan Friede and Benjamin Keen. DeKalb (Il): Northern Illinois University Press, 1971.

O’Gorman, Edmundo. “La idea antropológica del padre Las Casas.” Cultura, ideas y
Mentalidades
. Ed. Solange Alberro. México, D.F. : Colegio de México, Centro de
Estudios Históricos, 1992.

Pagden, Anthony. Fall of natural man: the American Indian and the origins of comparative ethnology. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1982.

Pereña, Luciano, et al. Utopía y realidad indiana. Salamanca: Universidad Pontificia, 1992.

Pérez de Tudela y Bueso, Juan. “Letra y espíritu de la ley en el padre Las Casas.” España y
América en una perspectiva humanista. Homenaje a Marcel Bataillon
. Ed. Joseph
Pérez. Madrid: Casa de Velázquez, 1998. 93-105.

Saint-Lu, André. “Bartolomé de Las Casas en sus escritos.” España y América en una
perspectiva humanista. Homenaje a Marcel Bataillon
. Ed. Joseph Pérez. Madrid: Casa
de Velázquez, 1998. 107-121.

Zavala, Silvio. “Aspectos formales de la controversia entre Sepúlveda y Las Casas en Valladolid, a mediados del siglo XVI.” Cuadernos Americanos (212) 1977: 137-162.

01 noviembre 2008

Apologetica Historia Sumaria - Preguntas de discusion

Preguntas de discusión sobre la Apologética Historia Sumaria de Las Casas

1. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento universalista en los argumentos de la capacidad racional del indio?
2. ¿Ven rasgos del humanismo paternalista en la obra?
3. En su análisis de las naciones indígenas, ¿creen que Las Casas analiza las costumbres y creencias en marco de la cultura indígena o la cultura occidental cristiana? ¿Es problemático que usa un esquema aristotélico-cristiano para la naturaleza humana?
4. En la Apologética re-surge la imagen del “terrenal paraíso” que estudiamos en la Historia de las Indias la semana pasada. En su descripción de la isla Española dice que “parece un terrenal paraíso” (15). ¿Por qué creen que utiliza este lenguaje para conectar la descripción de Española con el paraíso terrenal? ¿Podemos decir que la imagen del paraíso terrenal en conexión con Española refleja la influencia de Utopía? ¿En qué otro sentido podemos decir que la Apologética refleja una influencia utopista?
5. ¿Creen que la estrategia de la comparación con Europa y el Viejo Mundo debilita o fortalece su argumento en la obra?
6. Según Lewis Hanke, la obra fue una respuesta a Sepúlveda. ¿Lo ven así aunque no hay ninguna mención explícita de Sepúlveda en el texto?
7. Según Edmundo O’Gorman, la diferencia entre Las Casas y Sepúlveda, “es que Las Casas fue el del aristotelismo escolástico puesto al servicio de los intereses universalistas de la comunidad cristiana, mientras que el de Sepúlveda fue el del aristotelismo renacentista puesto al servicio de los intereses políticos del nacionalismo español.” ¿Así ven el humanismo de Las Casas? ¿Cómo podemos explicar el hecho que los dos autores apoyan sus argumentos con los de Aristóteles pero llegan a conclusiones tan diferentes?
8. ¿Qué opinan sobre la estrategia de Las Casas en la Apologética de incluir la exageración de las buenas cualidades de los indios y la excepción de sus desviaciones de lo natural o civilizado para apoyar su argumento?

Apologetica Historia Sumaria - Bosquejo

Apologética Historia Sumaria

Bartolomé de Las Casas

La edición usada para esta presentación:

De Las Casas, Bartolomé. Apologética Historia Sumaria. Ed. Edmundo O’Gorman, con un estudio preliminar. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.

I. Introducción a la Apologética

A. Historia de la obra

Existe un desacuerdo en cuanto a la fecha de la escritura de la Apologética y, por consiguiente, su papel en la disputa de Valladolid. Hanke postula que la Apologética fue escrita “con el fin de rebatir a Sepúlveda” en la disputa en 1550 (dxv). En esa instancia Las Casas habría empezado ya a escribir la obra en 1527. Según Bataillón, fue escrita en 1552 (es decir, después de la disputa). En la opinión de Edmundo O’Gorman, Las Casas empezó a redactar la Apologética sobre 1555 y 1556 y ya habría estado terminado en 1559. Según O’Gorman la Apologética originó en la Historia de Las Indias, pero se dio cuenta de que podría ser un libro aparte y luego la convirtió en lo que sería la Apologética Historia Sumaria: “[la Apologética] surgió… como nueva Eva, cobró vida y ser de una costilla de la Historia” (xxxvi).

B. Género

Apologética / Apología

Del diccionario de la RAE:

apologético, ca.

(Del lat. tardío apologetĭcus, y este del gr. πολογητικς).

1. adj. Perteneciente o relativo a la apología.

2. m. desus. apología.

3. f. Ciencia que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.

apología.

(Del lat. apologĭa, y este del gr. πολογα).

1. f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

Sumario

(Del lat. summarium).

1. m. Resumen, compendio o suma.

2. m. Der. Conjunto de actuaciones encaminadas a preparar el juicio criminal, haciendo constar la perpetración de los delitos con las circunstancias que puedan influir en su calificación, determinar la culpabilidad y prevenir el castigo de los delincuentes.


C. La estructura del argumento de Las Casas: 3 partes

1. Demostración a priori: “la racionalidad [del indio] se demuestra como efecto necesario de unas condiciones previas del índole natural” (xxxvii), como vemos en el Libro Primero: “Descripción del Ambiente Físico” y el Libro Segundo “Primera Parte de la Demostración de la Capacidad Racional de los Indios.”

2. Demostración a posteriori: “la racionalidad se demuestra como causa necesaria de circunstancias posteriores particulares de índole histórica” (xxxvii), en el Libro Tercero “Segunda Parte de la Demostración de la Capacidad Racional de los Indios” (las ‘obras’ del indio).

3. Epílogo: Definición y clasificación de la barbarie

II. Apologética Historia Sumaria

“Argumento de todo ella” pp. 3-5

¿En qué sentido difiere el resumen preliminar del argumento de Las Casas en la Apología del Prólogo de su Historia de las Indias? ¿Cómo creen que podemos explicar esta diferencia?

Basándonos en el resumen del argumento de la obra, ¿en sentido adhiere la Apologética de Las Casas a la definición de la apologética como género?

A. Demostración a priori:

Demostración de la capacidad racional del indio

Libro I: Descripción del ambiente físico

Descripción de la isla Española

Capítulo II pp. 15-20, Capítulos XVII-XVIII pp. 83-91

El uso del lenguaje de Las Casas

Isla Española. Su comparación con Inglaterra, Sicilia y Creta

Capítulo XX pp. 95-103

¿Es persuasivo Las Casas en su comparación de la isla Española con Inglaterra,

Sicilia y Creta? ¿Qué estrategias retóricas emplea Las Casas en este capítulo? ¿Les llama la atención que argumenta por la superioridad de Española?

Libro II: Las causas naturales

Teoría de la templanza: “Segunda cause esencial: disposición y cualidad de las regiones”

Capítulo XXIV pp. 118-125

¿Es problemático que Las Casas cree que las Indias son parte de Asia si las teorías que usa (en el cap. XXIV) no consideran que Asia es más templada, sino Grecia? ¿Cómo se encaja en su argumento sobre las capacidades de los indios? ¿Notan alguna contradicción en esta parte del texto?

Complexión y belleza de los indios

Capítulo XXXIV pp. 175-181

Sobre el cuerpo del indio

Describe las casas que la costumbre de los indios de moldear la cabeza es una táctica de guerra y lo compara con otra civilización asiática que, según Hippocras y Galeno, tenían semejante costumbre (véase p. 177 de la Apologética).

De la Apologética:

La forma o figura de las cabezas comúnmente las tiene proporcionadas a los cuerpos y a los otros miembros, y derechas; algunos las tienen empinadas y las frentes cuadradas y llanas, como los desta isla; otros, como los mexicanos y algunos de los del Perú y los de La Florida, las tienen de mejor forma, algo como las que en el capítulo 24 dejimos de hechura de martillo o de navío, que es la mejor forma de todas. Dije algunos de los del Perú, porque por la mayor parte cuasi en cada provincia tenían propia costumbre y diversa de las otras, de formar con industria las cabezas. Y es cosa de maravilla ver la diligencia e industria que tienen para entallar las cabezas mayormente de los señores; éstas de tal manera las atan y aprietan con lías o vendas de algodón o de lana, por dos y tres años a las criaturas, desde que nacen, que las empinan un palmo grande, las cuales quedan de la hechura y forma de una coroza o de un mortero de barro muy empinado. Y esta costumbre tienen los ginoveses, y tanta industria y diligencia ponen para que las criaturas tengan las cabezas muy empinadas, puesto que no redondas sino llanas, como vemos, y cuasi parecen a las gentes que en esta isla moraban. Por privilegio grande concedían los del Perú a algunos señores, y que ellos querían favorecer, que formasen las cabezas de sus hijos de la forma que los reyes y los de su linaje las tenían. Las de las gentes de los Lucayos y de la isla de Cuba y Jamaica, según me puedo acordar, las tenían cuasi como las nuestras o que más nos parecían en las figuras dellas. Muchos tienen las frentes cuadradas, de moderada grandeza, y es buena señal, como en el capítulo 24 dejimos (179 lo subrayado es nuestro).

De la Historia General de las Indias de Oviedo:

Pero, en fin, estos indios, por la mayor parte de ellos, es nasción muy desviada de querer entender la fe católica; y es machacar hierro frío pensar que han de ser cristianos, sino con mucho discurso de tiempo, y así se les ha parescido en las capas, o, mejor diciendo, en las cabezas; porque capas no las traían, ni tampoco tienen las cabezas como otras gentes, sino de tan rescios e gruesos cascos, que el principal aviso que los cristianos tienen cuando con ellos pelean e vienen a las manos, es no darles cuchilladas en la cabeza, porque se rompen las espadas. Y así como tienen el casco grueso, así tienen el entendimiento bestial y mal inclinado, como se dirá adelante, especificando algunos de sus ritos e ceremonias, e idolatrías e costumbres, e otras particularidades que al mismo propósito ocurrieron e yo tuviere noticia dellas hasta el tiempo presente.

(Edición electrónica: http://www.ems.kcl.ac.uk/content/etext/e026.html lo subrayado es nuestro)

Santa Arias: Retórica Historia y Polémica:

“La discusión de la belleza y la perfección del cuerpo físico amerindio… [es] una parte fundamental de su defensa ante las aberraciones de Gonzalo Fernández de Oviedo. Además, se presenta un conocimiento que prepara al lector que escuchará sobre las mutilaciones y la destrucción de esos cuerpos admirables. Hay que recordar que Fernández de Oviedo subraya el canibalismo, la sodomía y la idea de que el cráneo de los indígenas era excesivamente grueso en comparación al de los europeos, tres aspectos donde el cuerpo es el elemento transgredido o evidencia de la inferioridad y la barbarie (Arias 94, lo subrayado es nuestro).

B. Demostración A posteriori: Las obras del indio

Libro III: “Segunda parte de la demostración de la capacidad racional de los indios”

Se propone demostrar la capacidad racional del indio por sus obras, examinadas de acuerdo al esquema aristotélico de las tres especies de prudencia: monástica, económica y política

Capítulo XL – XLIII pp. 211-231

El esquema aristotélica de la prudencia, según Las Casas:

Monástica: “régimen racional de sí mismo” (xli)

Económica: “régimen racional de la familia” (xli)

Política: “régimen racional de la sociedad” (xli)

Justificación del caso de hombres silvestres y solitarios

Capítulo XLVII – XLVIII pp. 248-260

¿Cómo se manifiesta el paternalismo de Las Casas en este capítulo?

Comparación entre los dioses del Nuevo y del Viejo Mundo.”

Capítulo CXXVII pp. 663-668

¿Cómo explica Las Casas la religión de los indios en conexión con su nivel de civilización? ¿Es convincente con este argumento?

"Gobernación y costumbres en las islas, especialmente en las de los Lucayos y en la isla de Guadalupe. El canibalismo.”

Capítulo CCV Tomo II - pp. 352-356

¿Cómo intenta Las Casas racionalizar el canibalismo del indio?

De la Historia General de las Indias de Oviedo:

[algunas tierras] estaban pobladas de indios flecheros llamados caribes, que en lengua de los indios quiere decir bravos e osados… Estos flecheros destas islas que tiran con hierba, comen carne humana, excepto los de la isla de Boriquén. Pero, demás destos de las islas, también la comen en muchas partes de la Tierra Firme, como se dirá en su lugar. Y aquesto mismo dice Plinio que hacen los antropófagios en Scitia; el cual auctor dice asimismo que demás de comer carne humana, beben con las cabezas o calavernas de los hombres muertos, y, que los dientes, con los cabellos dello, traen por collares; y destos tales collares he yo visto algunos, en la Tierra Firme.

Termina la segunda parte de la demostración de la capacidad racional del indio. Conclusión general de la obra: capacidad plena del indio para recibir el Evangelio

Capítulo CCLXIII pp. 629-633

p. 630: Los indios son iguales o superiores a muchas otras civilizaciones, incluso los griegos y los romanos.

¿Prueba Las Casas el argumento que elaboró en la introducción de la Apologética?

C. Epílogo: Especies de barbarie: En qué sentido son bárbaros los indios

pp. 645-654

En la clase anterior vimos las cuatro clasificaciones de la barbarie según Las Casas. ¿Ven algunas contradicciones en su manejo de la comparación de los indios y los otros bárbaros? ¿Cómo figura la religión en este argumento? ¿Cómo dialoga Las Casas con Sepúlveda… y con los autores clásicos?


De Demócrates Segundo de Sepúlveda:

Leo: - ¿Acaso ha nacido alguien tan infeliz que sea condenado por naturaleza a vivir en servidumbre? Pues, ¿qué otra cosa es estar sometido por naturaleza al gobierno de otro, sino ser esclavo por naturaleza? Acaso crees que bromean los jurisconsultos, que muchas veces siguen la razón de la naturaleza, cuando enseñan que desde el principio todos los hombres nacieron libres y que la servidumbre fue introducida por el derecho de gentes y que es algo antinatural?

(2) Dem.- Yo, al contrario, creo que los jurisconsultos hablan y obran en serio y exponen sus enseñanzas con mucha prudencia. Sin embargo, es muy diversa la interpretación que dan al concepto de servidumbre los jurisconsultos, de la que dan los filósofos. Para los primeros consiste en cierta condición adventicia que tiene su origen en la fuerza del hombre en el derecho de gentes y a veces en el derecho civil; los filósofos, en cambio, dan el nombre de servidumbre a la torpeza ingénita y a las costumbres inhumanas y bárbaras. Por lo demás, no olvides que el dominio no se ejerce siempre del mismo modo, sino de modos muy diversos; así son distintos y tienen diverso fundamento jurídico el dominio del padre sobre el hijo, del esposo sobre la esposa, del señor sobre sus siervos, del magistrado sobre los ciudadanos, del rey sobre los pueblos e individuos sujetos a su imperio; y siendo éstos dominios tan diversos, sin embargo, cuando se apoyan en la recta razón, todos tienen su fundamento en el derecho natural, que dentro de su variedad parte, como enseñan los filósofos, de un solo principio y dogma natural: el imperio y dominio de la perfección sobre la imperfección, de la fortaleza sobre la debilidad, de la virtud exelsa sobre el vicio (53-54).

De la Apologética de Las Casas:

“…por no hablar bien nuestro lenguaje [los indios] ni nos entender… en ésta tan bárbaros como ellos nos son, somos nosotros a ellos” (Tomo II 654).

De Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar:

“Alfaro: ¡Vaya unos nombres extraños!

Zuazo: Como los nuestros para los indios” (50-51).