01 noviembre 2008

Apologetica Historia Sumaria - Bosquejo

Apologética Historia Sumaria

Bartolomé de Las Casas

La edición usada para esta presentación:

De Las Casas, Bartolomé. Apologética Historia Sumaria. Ed. Edmundo O’Gorman, con un estudio preliminar. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.

I. Introducción a la Apologética

A. Historia de la obra

Existe un desacuerdo en cuanto a la fecha de la escritura de la Apologética y, por consiguiente, su papel en la disputa de Valladolid. Hanke postula que la Apologética fue escrita “con el fin de rebatir a Sepúlveda” en la disputa en 1550 (dxv). En esa instancia Las Casas habría empezado ya a escribir la obra en 1527. Según Bataillón, fue escrita en 1552 (es decir, después de la disputa). En la opinión de Edmundo O’Gorman, Las Casas empezó a redactar la Apologética sobre 1555 y 1556 y ya habría estado terminado en 1559. Según O’Gorman la Apologética originó en la Historia de Las Indias, pero se dio cuenta de que podría ser un libro aparte y luego la convirtió en lo que sería la Apologética Historia Sumaria: “[la Apologética] surgió… como nueva Eva, cobró vida y ser de una costilla de la Historia” (xxxvi).

B. Género

Apologética / Apología

Del diccionario de la RAE:

apologético, ca.

(Del lat. tardío apologetĭcus, y este del gr. πολογητικς).

1. adj. Perteneciente o relativo a la apología.

2. m. desus. apología.

3. f. Ciencia que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.

apología.

(Del lat. apologĭa, y este del gr. πολογα).

1. f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

Sumario

(Del lat. summarium).

1. m. Resumen, compendio o suma.

2. m. Der. Conjunto de actuaciones encaminadas a preparar el juicio criminal, haciendo constar la perpetración de los delitos con las circunstancias que puedan influir en su calificación, determinar la culpabilidad y prevenir el castigo de los delincuentes.


C. La estructura del argumento de Las Casas: 3 partes

1. Demostración a priori: “la racionalidad [del indio] se demuestra como efecto necesario de unas condiciones previas del índole natural” (xxxvii), como vemos en el Libro Primero: “Descripción del Ambiente Físico” y el Libro Segundo “Primera Parte de la Demostración de la Capacidad Racional de los Indios.”

2. Demostración a posteriori: “la racionalidad se demuestra como causa necesaria de circunstancias posteriores particulares de índole histórica” (xxxvii), en el Libro Tercero “Segunda Parte de la Demostración de la Capacidad Racional de los Indios” (las ‘obras’ del indio).

3. Epílogo: Definición y clasificación de la barbarie

II. Apologética Historia Sumaria

“Argumento de todo ella” pp. 3-5

¿En qué sentido difiere el resumen preliminar del argumento de Las Casas en la Apología del Prólogo de su Historia de las Indias? ¿Cómo creen que podemos explicar esta diferencia?

Basándonos en el resumen del argumento de la obra, ¿en sentido adhiere la Apologética de Las Casas a la definición de la apologética como género?

A. Demostración a priori:

Demostración de la capacidad racional del indio

Libro I: Descripción del ambiente físico

Descripción de la isla Española

Capítulo II pp. 15-20, Capítulos XVII-XVIII pp. 83-91

El uso del lenguaje de Las Casas

Isla Española. Su comparación con Inglaterra, Sicilia y Creta

Capítulo XX pp. 95-103

¿Es persuasivo Las Casas en su comparación de la isla Española con Inglaterra,

Sicilia y Creta? ¿Qué estrategias retóricas emplea Las Casas en este capítulo? ¿Les llama la atención que argumenta por la superioridad de Española?

Libro II: Las causas naturales

Teoría de la templanza: “Segunda cause esencial: disposición y cualidad de las regiones”

Capítulo XXIV pp. 118-125

¿Es problemático que Las Casas cree que las Indias son parte de Asia si las teorías que usa (en el cap. XXIV) no consideran que Asia es más templada, sino Grecia? ¿Cómo se encaja en su argumento sobre las capacidades de los indios? ¿Notan alguna contradicción en esta parte del texto?

Complexión y belleza de los indios

Capítulo XXXIV pp. 175-181

Sobre el cuerpo del indio

Describe las casas que la costumbre de los indios de moldear la cabeza es una táctica de guerra y lo compara con otra civilización asiática que, según Hippocras y Galeno, tenían semejante costumbre (véase p. 177 de la Apologética).

De la Apologética:

La forma o figura de las cabezas comúnmente las tiene proporcionadas a los cuerpos y a los otros miembros, y derechas; algunos las tienen empinadas y las frentes cuadradas y llanas, como los desta isla; otros, como los mexicanos y algunos de los del Perú y los de La Florida, las tienen de mejor forma, algo como las que en el capítulo 24 dejimos de hechura de martillo o de navío, que es la mejor forma de todas. Dije algunos de los del Perú, porque por la mayor parte cuasi en cada provincia tenían propia costumbre y diversa de las otras, de formar con industria las cabezas. Y es cosa de maravilla ver la diligencia e industria que tienen para entallar las cabezas mayormente de los señores; éstas de tal manera las atan y aprietan con lías o vendas de algodón o de lana, por dos y tres años a las criaturas, desde que nacen, que las empinan un palmo grande, las cuales quedan de la hechura y forma de una coroza o de un mortero de barro muy empinado. Y esta costumbre tienen los ginoveses, y tanta industria y diligencia ponen para que las criaturas tengan las cabezas muy empinadas, puesto que no redondas sino llanas, como vemos, y cuasi parecen a las gentes que en esta isla moraban. Por privilegio grande concedían los del Perú a algunos señores, y que ellos querían favorecer, que formasen las cabezas de sus hijos de la forma que los reyes y los de su linaje las tenían. Las de las gentes de los Lucayos y de la isla de Cuba y Jamaica, según me puedo acordar, las tenían cuasi como las nuestras o que más nos parecían en las figuras dellas. Muchos tienen las frentes cuadradas, de moderada grandeza, y es buena señal, como en el capítulo 24 dejimos (179 lo subrayado es nuestro).

De la Historia General de las Indias de Oviedo:

Pero, en fin, estos indios, por la mayor parte de ellos, es nasción muy desviada de querer entender la fe católica; y es machacar hierro frío pensar que han de ser cristianos, sino con mucho discurso de tiempo, y así se les ha parescido en las capas, o, mejor diciendo, en las cabezas; porque capas no las traían, ni tampoco tienen las cabezas como otras gentes, sino de tan rescios e gruesos cascos, que el principal aviso que los cristianos tienen cuando con ellos pelean e vienen a las manos, es no darles cuchilladas en la cabeza, porque se rompen las espadas. Y así como tienen el casco grueso, así tienen el entendimiento bestial y mal inclinado, como se dirá adelante, especificando algunos de sus ritos e ceremonias, e idolatrías e costumbres, e otras particularidades que al mismo propósito ocurrieron e yo tuviere noticia dellas hasta el tiempo presente.

(Edición electrónica: http://www.ems.kcl.ac.uk/content/etext/e026.html lo subrayado es nuestro)

Santa Arias: Retórica Historia y Polémica:

“La discusión de la belleza y la perfección del cuerpo físico amerindio… [es] una parte fundamental de su defensa ante las aberraciones de Gonzalo Fernández de Oviedo. Además, se presenta un conocimiento que prepara al lector que escuchará sobre las mutilaciones y la destrucción de esos cuerpos admirables. Hay que recordar que Fernández de Oviedo subraya el canibalismo, la sodomía y la idea de que el cráneo de los indígenas era excesivamente grueso en comparación al de los europeos, tres aspectos donde el cuerpo es el elemento transgredido o evidencia de la inferioridad y la barbarie (Arias 94, lo subrayado es nuestro).

B. Demostración A posteriori: Las obras del indio

Libro III: “Segunda parte de la demostración de la capacidad racional de los indios”

Se propone demostrar la capacidad racional del indio por sus obras, examinadas de acuerdo al esquema aristotélico de las tres especies de prudencia: monástica, económica y política

Capítulo XL – XLIII pp. 211-231

El esquema aristotélica de la prudencia, según Las Casas:

Monástica: “régimen racional de sí mismo” (xli)

Económica: “régimen racional de la familia” (xli)

Política: “régimen racional de la sociedad” (xli)

Justificación del caso de hombres silvestres y solitarios

Capítulo XLVII – XLVIII pp. 248-260

¿Cómo se manifiesta el paternalismo de Las Casas en este capítulo?

Comparación entre los dioses del Nuevo y del Viejo Mundo.”

Capítulo CXXVII pp. 663-668

¿Cómo explica Las Casas la religión de los indios en conexión con su nivel de civilización? ¿Es convincente con este argumento?

"Gobernación y costumbres en las islas, especialmente en las de los Lucayos y en la isla de Guadalupe. El canibalismo.”

Capítulo CCV Tomo II - pp. 352-356

¿Cómo intenta Las Casas racionalizar el canibalismo del indio?

De la Historia General de las Indias de Oviedo:

[algunas tierras] estaban pobladas de indios flecheros llamados caribes, que en lengua de los indios quiere decir bravos e osados… Estos flecheros destas islas que tiran con hierba, comen carne humana, excepto los de la isla de Boriquén. Pero, demás destos de las islas, también la comen en muchas partes de la Tierra Firme, como se dirá en su lugar. Y aquesto mismo dice Plinio que hacen los antropófagios en Scitia; el cual auctor dice asimismo que demás de comer carne humana, beben con las cabezas o calavernas de los hombres muertos, y, que los dientes, con los cabellos dello, traen por collares; y destos tales collares he yo visto algunos, en la Tierra Firme.

Termina la segunda parte de la demostración de la capacidad racional del indio. Conclusión general de la obra: capacidad plena del indio para recibir el Evangelio

Capítulo CCLXIII pp. 629-633

p. 630: Los indios son iguales o superiores a muchas otras civilizaciones, incluso los griegos y los romanos.

¿Prueba Las Casas el argumento que elaboró en la introducción de la Apologética?

C. Epílogo: Especies de barbarie: En qué sentido son bárbaros los indios

pp. 645-654

En la clase anterior vimos las cuatro clasificaciones de la barbarie según Las Casas. ¿Ven algunas contradicciones en su manejo de la comparación de los indios y los otros bárbaros? ¿Cómo figura la religión en este argumento? ¿Cómo dialoga Las Casas con Sepúlveda… y con los autores clásicos?


De Demócrates Segundo de Sepúlveda:

Leo: - ¿Acaso ha nacido alguien tan infeliz que sea condenado por naturaleza a vivir en servidumbre? Pues, ¿qué otra cosa es estar sometido por naturaleza al gobierno de otro, sino ser esclavo por naturaleza? Acaso crees que bromean los jurisconsultos, que muchas veces siguen la razón de la naturaleza, cuando enseñan que desde el principio todos los hombres nacieron libres y que la servidumbre fue introducida por el derecho de gentes y que es algo antinatural?

(2) Dem.- Yo, al contrario, creo que los jurisconsultos hablan y obran en serio y exponen sus enseñanzas con mucha prudencia. Sin embargo, es muy diversa la interpretación que dan al concepto de servidumbre los jurisconsultos, de la que dan los filósofos. Para los primeros consiste en cierta condición adventicia que tiene su origen en la fuerza del hombre en el derecho de gentes y a veces en el derecho civil; los filósofos, en cambio, dan el nombre de servidumbre a la torpeza ingénita y a las costumbres inhumanas y bárbaras. Por lo demás, no olvides que el dominio no se ejerce siempre del mismo modo, sino de modos muy diversos; así son distintos y tienen diverso fundamento jurídico el dominio del padre sobre el hijo, del esposo sobre la esposa, del señor sobre sus siervos, del magistrado sobre los ciudadanos, del rey sobre los pueblos e individuos sujetos a su imperio; y siendo éstos dominios tan diversos, sin embargo, cuando se apoyan en la recta razón, todos tienen su fundamento en el derecho natural, que dentro de su variedad parte, como enseñan los filósofos, de un solo principio y dogma natural: el imperio y dominio de la perfección sobre la imperfección, de la fortaleza sobre la debilidad, de la virtud exelsa sobre el vicio (53-54).

De la Apologética de Las Casas:

“…por no hablar bien nuestro lenguaje [los indios] ni nos entender… en ésta tan bárbaros como ellos nos son, somos nosotros a ellos” (Tomo II 654).

De Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar:

“Alfaro: ¡Vaya unos nombres extraños!

Zuazo: Como los nuestros para los indios” (50-51).

No hay comentarios: